COMO RECONOCER EL GREENWASHING #2º PARTE
COMO RECONOCER EL GREENWASHING #2º PARTE
Escrito por Anibal Steinmetz
Creador de www.compraustentable.com
Socio de Asociación de Consumidores Sustentables (AdC Circular)
Ing. En Medio Ambiente.
2# Afirmación Exagerada
Es una afirmación que podría ser veraz, pero se le hace demasiado énfasis dentro del mensaje, a pesar de no ser importante a nivel de la sustentabilidad general del producto.
Ejemplos más comunes de afirmaciones exageradas
- Mínimo esfuerzo, máximo impacto: Es cuando se hace una afirmación sobre una pequeña característica ambiental del producto, pero vinculándola con un impacto positivo relevante dentro la marca.
A continuación, un caso real:
Caso 3 Mínimo esfuerzo, Máximo impacto.
Esta es una imagen de un video hecho por una tienda retail para mostrar su cambio de bolsa plástica convencional por una bolsa biodegradable (biodegradable en 15 meses y certificadas por la PUCV según norma ISO 14853). Ver video.
¿Es positivo que se haga este cambio? En parte, si, lo es, pero… ¿podemos decir que la tienda retail se preocupa por el medio ambiente y que con nosotros cambian el mundo, sólo por utilizar bolsas biodegradables? Claro que no.
¡No exageren! Además, es ambientalmente mejor que las bolsas sean “compostables” (según método de prueba EN13432), en vez de que sean bolsas biodegradables.
- Uso de imágenes engañosas: Es Greenwashing cuando la marca hace una afirmación ambiental junto con imágenes que exageran la importancia de la afirmación.
A continuación, un caso en México:
Caso 4 Uso imágenes engañosas.
En esta imagen, se puede ver la afirmación ambiental (botella hecha de plantas) junto con un fondo de pasto y animales, generando la impresión que la botella está en armonía con el entorno o que la botella no los afecta. ¿Podemos afirmar que una botella no afecta a los animales o su entorno? ¿Acaso la botella se degrada rápidamente sin generar elementos riesgosos para el medio ambiente? Nada de esto se menciona. Esta imagen se puede ver bonita, pero es una imagen que exagera o magnifica la afirmación ambiental.
De todos modos, en general es positivo que una botella esté hecha de plantas porque se evita la demanda de derivados del petróleo (material no renovable).
Una forma para identificar imágenes engañosas es preguntarse: ¿la afirmación tiene una relación clara y precisa con la imagen o, por el contrario, se relaciona de manera ambigua o vaga? Si crees que es más la segunda alternativa, es muy probable que estás frente a afirmación exagerada de greenwashing.
3# Afirmación Falsa
Es una afirmación que simplemente no es verdadera. Es importante recalcar que las marcas pueden llegar a hacer afirmaciones falsas por ignorancia o con intención. Las marcas comenten errores publicitarios o en otros casos comenten delitos graves (p.ej. el caso del grupo de autos Volkswagen que engañaron a las autoridades y consumidores de EE.UU. sobre los niveles de emisiones contaminantes de sus vehículos). Hay que evaluar cada greenwashing en su justa medida y tomar una decisión mesurada.
Ejemplos de afirmaciones falsas
Afirmar que el envase es “reciclable” cuando no lo es. La norma internacional ISO 14021 (afirmaciones ambientales autodeclaradas) define el término “reciclable” y entrega recomendaciones sobre cómo comunicar al consumidor cuando un envase es reciclable. Esta norma dice que un producto o envase es reciclable cuando las instalaciones de recogida (p.ej. puntos limpios) están convenientemente disponibles para una proporción razonable de los compradores en el área donde se vende el producto. En el caso de que no existan las suficientes instalaciones de recogida, la marca debe comunicar adecuadamente la disponibilidad de recogida para los compradores.
Actualmente en Chile la mayoría de los puntos limpios NO están recibiendo:
- Plástico PP flexible N°5: usualmente son envases para galletas, papas fritas y otros snacks.
- Plástico N°7 (otros plásticos): usualmente son envases de congelados (frutas, verduras, hamburguesas, etc.) y envases para embutidos, entre otros.
Por lo tanto, afirmar, a fecha de hoy, que estos envases son reciclables es una afirmación falsa de greenwashing.
Cabe mencionar que algunos de estos plásticos (N°5 y N°7) eran recolectados a nivel de consumidor hace un par de meses. Por el momento, difícil saber si volverán a ser recibidos en los puntos limpios.
Caso 5 Afirmaciones Falsas
En todos los casos, se está afirmando reciclabilidad de los envases cuando no lo son. En el caso 1, se utiliza una etiqueta que dice “Reciclaje”, el número de plástico dentro de tres flechas y la forma en que se debería reciclar “Levar seco. Sin residuos orgánicos”. En el caso 2, se menciona “envase 100% reciclable” siendo que es plástico flexible N°5 (PP). En el caso 3, se utiliza el antiguo símbolo de plástico N°7 perteneciente al código RIC (Resin Identification Code). Este código fue creado para proporcionar un sistema consistente para facilitar la separación y el reciclaje de los distintos tipos de plásticos post-consumo en EE.UU. Hoy en día, la organización American Society for Testing and Materials recomiendan NO utilizar las flechas en el símbolo, sino sólo un triángulo cerrado, para no confundir al consumidor en la reciclabilidad de los plásticos. En el caso 4, se utiliza una etiqueta que dice “Reciclaje”, el número de plástico dentro de tres flechas y la forma en que se debería reciclar “Enjuagar y secar”.
Si quieren saber más información sobre cómo identificar productos con atributos de sustentabilidad, les recomiendo ver www.comprarsustentable.com