Fundación Panthalassa, Promoviendo el estudio y conservación de los vertebrados marinos en Chile

 

La Reserva Nacional Pingüino de Humbolt se conforma por las islas Choros, Damas y Chañaral, ubicadas en las regiones de Atacama y Coquimbo. Es una zona considerada como “hotspot” de biodiversidad a nivel mundial, en donde coexisten diversos ecosistemas con numerosas especies endémicas protegidas.

Es a donde concentra sus operaciones la ONG Panthalassa, organización dedicada a la investigación y conservación de los vertebrados marinos en Chile, y con la cual colabora FreeMet. Bárbara Toro y Gabriela Mallea, ambas veterinarias y miembros del directorio de la fundación, nos contaron acerca de la labor que realizan.

¿Qué los motivó a crear la fundación?

Partimos como un grupo de estudiantes de Medicina Veterinaria de varias universidades interesados en el estudio de mamíferos marinos. Las mallas currriculares no consideraban las especies marinas silvestres nativas, sólo el estudio del salmón para la acuicultura.

Bajo el alero de la Universidad Mayor, en 2013 se organizó el Primer Simposio de Investigación de Mamíferos Marinos de Chile, convocando a los principales investigadores del área del país. Debido al éxito que tuvo el evento, el grupo estudiantil organizador se formalizó como la ONG Panthalassa en 2014.

¿Cuál es su misión?

La investigación, divulgación y educación ambiental para la conservación de la biodiversidad marina, a través de una red de investigadores a nivel nacional.

¿Cuáles son sus áreas de trabajo y enfoques?

Nuestro principal enfoque es la investigación de mamíferos y aves marinas para la conservación. Desde hace años llevamos en los meses de verano un estudio de monitoreo conductual a largo plazo de especies vinculadas al turismo de avistamiento: identificamos conductas normales, cuándo hay alteraciones y bajo qué circunstancias.

Durante el año realizamos divulgación y educación ambiental, charlas en colegios, universidades, museos, ferias ambientales y otros. También hacemos capacitaciones y talleres sobre la biodiversidad y ecología local a las comunidades costeras que desean desarrollar actividades de turismo.

¿Cómo es el día a día durante los trabajos en terreno?

Hacemos monitoreo desde dos caletas: Punta de Choros y Caleta Chañaral de Aceituno. Todos los días, salimos dos veces al día en los botes de turismo; los tours duran aproximadamente tres horas, y desde allí hacemos nuestras observaciones y mediciones. Volvemos entre las 15.30 y las 17.00 hrs, y luego procesamos los datos recopliados durante la jornada.

En estas salidas a navegar notamos hace años que habían muchos Patos Yuncos (Pelecanoides garnotii) muertos en el pueblo y empezamos a investigar qué estaba pasando. Estas aves viven en la reserva, y en las noches, al intentar volver desde el mar a sus madrigueras en las islas, se desorientan con la luminarias del pueblo, chocan con ellas y caen al suelo. Son aves acuáticas que no pueden emprender el vuelo desde la tierra, por lo que quedan varadas y desprotegidas ante perros, gatos o vehículos.

En 2019 lanzamos la campaña #conocealyunco y desde entonces todas las noches salimos a recolectar la mayor cantidad de yuncos que podemos, les hacemos un examen clínico y al otro día los liberamos cuando salimos a navegar. Estamos en la calle hasta las 03.00 am, y luego a las 09.00 am estamos saliendo en los botes nuevamente. Son temporadas de trabajo muy intenso.

Adicionalmente, siempre estamos pendientes de formas en que podemos aportar a la comunidad; en la zona ya nos conocen como los “veterinarios” que van todos los años, entonces acuden a nosotros cuando ven aves enfermas o heridas que necesitan atención.

¿Cuáles son sus logros más significativos?

A nivel local, el haber dado visibilidad y reconocimiento al Pato Yunco, una especie endémica única en el mundo que a la cual nadie prestaba atención. Con nuestra campaña #conocealyunco, la percepción cambió y la gente sabe reconocerlos, los tours mencionan sus características y la problemática con las luminarias, y se les asocia a la presencia de ballenas (ya que comen krill igual que ellas). Esta visibilidad hace que cualquier estrategia para su conservación sea mucho más efectiva. 

Académicamente, hemos ganado un renombre dentro del área de la investigacion: pasamos de ser una organización estudiantil autodidacta, a ser un referente a nivel nacional a la cual el público y las autoridades acuden por nuestros conocimientos y expertiz. 

¿Cuáles son sus mayores desafíos?

Somos un equipo pequeño y es un desafío balancear las responsabilidades de cada miembro, una mejor organización interna de roles facilitaría la postulación a fondos que sustenten nuestras campañas. Tambén el financiamiento: si bien recibimos donaciones* de algunos emprendimientos, finalmente todas nuestras gestiones son autofinanciadas, lo que limita el alcance de nuestros proyectos.

Nuestro sueño es tener una estación biológica en la zona de la reserva, una base de operaciones con alojamiento, laboratorio y oficina desde donde tanto nosotros como otros investigadores podamos continuar nuestras actividades en terreno. 

¿Cómo podemos apoyar las labores de la fundación?

¡Seguirnos en las redes sociales! Divulgar y participar en nuestras charlas y actividades, es fundamental que la ciudadanía se involucre en las instancias educativas existentes. 

También visitar la zona y apoyar a las comunidades locales desde el turismo ambiental. Son comunidades muy comprometidas con el cuidado y conservación de la biodiversidad local. 

Si pudieran recomendar una acción que podamos hacer hoy mismo para contribuir a la protección de los océanos, ¿cuál sería su consejo?

Cuestionar el origen de los alimentos del mar que consumimos y apoyar iniciativas de pesca artesanal y/o a menor escala. La pesca industrial y la sobreexplotación de ciertos productos marinos dañan toda la cadena trófica del ecosistema. Preguntarnos: ¿es realmente es necesario comprar esto? ¿cuál es el impacto medioambiental que tiene el adquirir tal o cual producto?.

_____

Todas las fotografías presentadas en esta entrevista son cortesía de la Fundación Panthalassa y representan ejemplos de la biodiversisdad de la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt. Te invitamos seguir explorando la labor de la ONG a través de Instagram y Facebook.

*En nuestra tienda FreeMet, puedes aportar directamente a Fundación Panthalassa donando un monto a tu elección al finalizar tu carrito de compras.

Regresar al blog