¿Qué f&=?’\* tienen que ver las ballenas con el cambio climático?

 

 

¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos tanta fascinación por las ballenas?  A quién no le ha pasado que en un grupo de amiguis siempre aparece una fan de las ballenas, la que sueña con ver ballenas, el que tiene una ballena tatuada o quien dice que son su animal favorito. Yo, soy todas ellas. Es que estos imponentes cetáceos cautivan a la humanidad desde tiempos inmemoriales. 

Las ballenas, al igual que nosotras, son mamíferos, pero pertenecen al infraorden de los cetáceos, mamíferos que nacen, crecen y mueren en el agua, al igual que los delfines. Pero ¿cómo se relacionan las ballenas con el cambio climático?

En los océanos existen importantes y complejas redes tróficas (de alimentación). En estas redes, ciertas especies cumplen roles claves, y su disminución afecta gravemente el equilibrio ecosistémico.

Por ejemplo, la ballena azul (Balaenoptera musculus) es el animal más grande del mundo, que puede llegar a pesar 150 toneladas y medir 30 metros, equivalente a 2 buses de transantiago. La ballena azul es depredada por la orca (Orcinus orca), que caza en grupo a este gran cetáceo, pero a la vez se alimenta de otras especies.

Si la población de ballena azul disminuye ¿qué ocurre con las orcas? Una posibilidad es que disminuya su población también, pero a la vez puede cambiar conductas alimenticias, aumentando su consumo de otras especies como nutrias de mar; las nutrias de mar, también carnívoras, se alimentan de erizos.

Si las orcas aumentan su consumo de nutrias, disminuye el número de nutrias y finalmente aumenta la población de erizos; a su vez, los erizos son omnívoros prefiriendo el consumo de algas. 

Finalmente, las algas realizan fotosíntesis, o sea, capturan carbono (¡igual que los árboles!). Se estima que los océanos, gracias a sus delicados ecosistemas y las especies fotosintéticas que ahí viven, capturan un 25% de las emisiones antrópicas (de origen humano). 

Así, en este trabalenguas de tramas tróficas:

Disminuyen las ballenas / Las orcas podrían alimentarse de nutrias / Disminuyen las nutrias / Aumentan los erizos / Disminuyen las algas / Disminuye la captura de carbono

Las ballenas no sólo aportan a la captura de dióxido de carbono como parte de una delicada red trófica. Durante su vida, bucean hacia las zonas más profundas de los océanos (los cachalotes pueden llegar a los 1.000 metros de profundidad, más de 3 costanera center) y viajan a la superficie a respirar, arrastrando con ellas alimento, microcrustáceos del fondo marino que son consumidos por aves marinas y aportando al flujo de nutrientes. A este fenómeno se le conoce como Whale pump (recomiendo buscarlo en Youtube!).

Además, con su propia orina y fecas (Fecal plume o pluma de caquita de ballena pa los amigos), fertilizan el océano con altos niveles de nitrógeno y hierro, nutrientes claves para el fitoplancton, es un grupo de microorganismos acuáticos que realizan fotosíntesis. Nuevamente, otras especies claves para la captura de carbono atmosférico y la producción de oxígeno.

La lucha contra el cambio climático va mucho más allá de las emisiones de gases de efecto invernadero, más allá de la huella de carbono: como planeta y como humanidad nos estamos enfrentando a un cambio global. La pérdida de hábitats, la disminución de glaciares y de biodiversidad, ¡hasta el decrecimiento de la población de ballenas!, afectan a los sistemas del planeta.

Por esta razón, para hacer frente a esta crisis climática y ecológica debemos observar los sistemas con una mirada compleja. Cuidar el mundo va desde no elegir desechables hasta velar por la preservación de los ecosistemas de nuestro territorio (#noadominga). Manifestarse, votar por quienes protejan el agua, la tierra y el patrimonio natural, son algunas acciones que podemos tomar como ciudadanas por un mundo mejor.

Así es que, como ONG Panthalassa buscamos promover el interés de la comunidad en la importancia de la conservación marina a través de proyectos de investigación y educación ambiental sobre vertebrados marinos y además siendo una organización activa en la difusión y divulgación de la investigación científica relacionada con la conservación del ecosistema marino.

 

Regresar al blog