Chile: Tierra de Glaciares. Entrevista a Fundación Glaciares Chilenos

Chile tierra de glaciares ONG glaciares chilenos Blog FreeMet

¿Sabías que tenemos más de 26.000 glaciares en Chile? ¿que no son sólo hielo, sino que ecosistemas complejos en donde habitan microorganismos y otras especies? ¿que hay glaciares incluso en el norte de nuestro país, y que pueden estar conformados de rocas también?

Este año 2025 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, y el pasado 21 de marzo se celebró el primer Día Mundial de los Glaciares.

Para celebrar la ocasión, nos contactamos con Constanza Espinosa, quien junto a su hermano Felipe Espinosa lleva casi 10 años trabajando en la educación y divulgación sobre estas fascinantes formaciones geológicas, primero desde el perfil de Instagram @glaciareschilenos, y a partir de 2018 como la Fundación Glaciares Chilenos.

Esto fue lo que nos contó sobre lo glaciares en Chile y el trabajo de la fundación: 

¿Qué son los glaciares?

Son masas de hielo formadas por la acumulación de nieve caída durante milenios, son nieve comprimida y convertida en hielo. También se les llama ríos de hielo, porque son dinámicos y están en constante movimiento: por el peso, la gravedad y los derretimientos, se van desplazando, arrastrando rocas y sedimentos, moldeando el paisaje, formando valles, fiordos, etc.

¿Por qué son tan importantes?

Porque además, de ser una parte fundamental del ciclo natural del agua (ciclos hidrológicos) y el balance de energía en la Tierra, en los glaciares hay vida. No son sólo hielo, son verdaderos ecosistemas, hay microorganismos, insectos y otras especies viven en los glaciares y dependen de ellos. Así como los desiertos no están vacíos sino llenos de vida, los glaciares también lo están.

¿Cuál es la situación de los glaciares en Chile?

En Chile tenemos más de 26 mil glaciares distribuidos en todas las regiones del país. Son muy diversos, tienen formas, tamaños y componentes diferentes: hay glaciares de hielo, glaciares montañosos, glaciares cubiertos, glaciares rocosos. Sólo en la RM hay 1.200 glaciares.

Está comprobado científicamente que se están derritiendo debido al calentamiento global y la actividad industrial. En Chile entre 2014 y 2023 hubo una reducción del 13% de la superficie de los glaciares; pasaron de ser 24.000 a más de 26.000, porque al derretirse, se están fragmentando. Es decir, tenemos más en cantidad, pero menos en tamaño. 

¿A qué se dedica la Fundación Glaciares Chilenos?

Nos dedicamos a la educación, divulgación y protección de los glaciares en Chile: hacemos charlas, proyectos educativos en colegios, y apoyamos la protección de los glaciares desde lo normativo y legislativo, por ejemplo apoyando campañas de creación de áreas protegidas.

Nuestra motivación siempre ha sido compartir información, ser un vínculo entre las personas, la academia y el estado, y para lograrlo, las redes sociales siempre han sido nuestro motor.

¿Cuáles son mayores logros?

Acercar el mundo de los glaciares a la gente, hacerlo accesible para todos. Todo el alcance que hemos logrado ha sido autogestionado, sólo nosotros con la ayuda de voluntarios.

Este pasado 21 de marzo, luego de un año de gestiones en conjunto con la Fundación Plantae, logramos que se firmara la declaración del Día Nacional de los Glaciares. Es un paso fundamental para apoyar la creación de la Ley de Protección de Glaciares en Chile ha estado en trámite por más de 20 años.

¿Y sus mayores desafíos?

El financiamiento. Los gastos básicos los cubrimos con las donaciones de socios, y el resto es 100% autofinanciado. No hemos podido acceder a fondos públicos concursables, ya que requieren de un equipo estable a largo plazo; como nosotros trabajamos exclusivamente con voluntarios, tenemos una alta rotación en el equipo.

¿Cómo vivieron el Día Mundial de los Glaciares?

Con la Fundación Plantae organizamos dos jornadas para el público. El viernes hubo un evento cívico en el Centro Cultural de La Moneda, en donde se firmó el decreto para la declaración del Día Nacional de los Glaciares y luego un panel multidisciplinario en donde se abordó el tema de los glaciares desde diversas perspectivas.

El sábado fue una jornada familiar en el Museo Bellas Artes, con talleres de arte que finalizaron con una performance de la artista nacional Cecilia Vicuña, para agradecer y honrar a los glaciares.

¿Qué quisieran que las personas supieran sobre los glaciares?

Que tal como somos país de mar, también somos tierra de glaciares. Que todos podemos vincularnos con ellos y conocer los que están en nuestras propias regiones. 

¿No es negativo que las personas los visiten?

No se ha determinado que una caminata en un glaciar tenga un impacto negativo en comparación a la contaminación industrial o de las ciudades. Cuando contaminamos en la ciudad, estamos impactando negativamente al glaciar, incluso si nunca los hemos visitado.

Siempre y cuando se haga un turismo responsable y sustentable, sin dejar basura y siguiendo los principios de No Dejar Rastro, somos partidarios de que las personas puedan visitar un glaciar al menos una vez en la vida, especialmente los glaciares de nuestra región. 

La experiencia transformadora de conocer y vivenciar un glaciar puede tener muchos beneficios a largo plazo, ya que promueve la protección y conservación de estos espacios: sólo podemos proteger aquello que conocemos.

Cerro El Plomo, región Metropolitana. Josefina Goñi

________

Todas las fotografías presentadas en esta entrevista son cortesía de la Fundación Glaciares Chilenos, en orden de aparición: (portada) Glaciar Grey, fotografía de Richard Bezzaza; Glaciar Pio XI, fotografia Adam Spencer; Fundadores Fundación Glaciares Chilenos, San José de Maipo; Cerro El Plomo, fotografía de Josefina Goñi.

Te invitamos seguir conciendo a la Fundación Glaciares Chilenos a través de su sitio web y en Instagram, Facebook, X y Tiktok.

 

Regresar al blog