El problema de los microplásticos: Lo que necesitas saber

el problema de los microplásticos - blog freemet

¿Sabías que desde los años 50, se han generado 6.3 billones de toneladas de desechos plásticos?

Según las Naciones Unidas, sólo un 9% ha sido reciclado, un 12% ha sido incinerado… y el resto continúa ahí: en rellenos sanitarios, calles, campos, montañas, playas, ríos, lagos y océanos. 

El plástico puede tardar hasta varios miles de años en “degradarse”, pero nunca desaparece completamente: se va rompiendo en trocitos cada vez más pequeños, que permanecen en el ambiente.

Y esos trocitos son los llamados microplásticos.

El plástico se rompe en trozos cada vez más pequeños: los microplásticos

¿Qué son los microplásticos y de dónde vienen?

Son polímeros sintéticos (plásticos) que miden entre 10 nanómetros —invisibles al ojo humano— y 5 milímetros de longitud, y pueden tener forma de esferas, fragmentos, gránulos, escamas, filamentos, perlas, pellets, etc.

Los microplásticos primarios son fabricados pequeños a propósito, como las fibras sintéticas o las microperlas que se usan en productos cosméticos.

Los microplásticos secundarios vienen de la degradación de plásticos (como los de un solo uso) y se estima que constituyen hasta un 81% de la contaminación por microplásticos del océano.

Microplásticos en productos de cosmética

¿Dónde se encuentran?

Literalmente en todas partes. Están en todos los ecosistemas, incluyendo la cumbre del monte Everest, los polos árticos y las profundidades marinas.

Están en el agua que bebes, el aire que respiras, los alimentos que comes e incluso en tu propio cuerpo: se han encontrado en sangre, leche materna, tejidos, placenta, pulmones, hígado, riñones… y hasta en el cerebro.

 

¿Cómo han llegado a todas partes?

Por su tamaño: al ser partículas diminutas y livianas se dispersan fácilmente por aire, tierra y agua.

Una vez en el ambiente son virtualmente imposibles de recuperar, y se insertan en la cadena alimenticia: en los océanos son ingeridos por las especies marinas que luego comemos nosotros. 

Un informe de la ONU en 2016 informó la presencia de microplásticos hasta en 800 especies de peces, crustáceos y moluscos.

También están en frutas y verduras (y otros alimentos), debido a los microplásticos que están en las tierras de cultivo, aguas de riego y/o fertilizantes, y también en el envasado de alimentos.


¿Son peligrosos?

Sí, porque contienen y liberan las sustancias químicas que se usaron en su fabricación, como bisfenoles, ftalatos, y PFAs, y además absorben y transportan metales pesados y contaminantes del ambiente.

Es decir, los microplásticos ingresan y liberan en nuestro cuerpo sustancias químicas cancerígenas o disruptoras endocrinas, y muchas otras que ni siquiera han sido estudiadas ni se conocen sus efectos a largo plazo.

Considerando que los microplásticos —y las sustancias que contienen— permanecen y se acumulan en el ambiente, podemos empezar a dimensionar la magnitud del problema.

Los microplásticos contienen sustancias químicas nocivas, metales pesados y otros contaminantes.


¿Qué efectos tienen sobre nuestra salud?

Han sido asociados con el riesgo de padecer cáncer, enfermedades intestinales, pulmonares, y cardiovasculares, y disfunciones reproductivas y metabólicas.

El bisfenol A (BPA), los ftalatos y los PFAs son disruptores endocrinos e interfieren en nuestro metabolismo, crecimiento y reproducción, aumentando los riesgos de padecer diabetes o infertilidad. Un estudio encontró que las placentas de partos prematuros contenían hasta 50% más de microplásticos que las de embarazos a término.

Otro estudio en la revista Nature encontró concentraciones de microplásticos en cerebros humanos hasta 30 veces más altas en comparación a otros órganos, y las personas con demencia presentaban cifras incluso más altas.

 

Y entonces.. ¿qué hacemos?

Necesitamos cambiar cómo usamos y desechamos el plástico, y reducir nuestra exposición a estos contaminantes. 

En el próximo artículo de nuestro blog, te contaremos acciones concretas que puedes tomar para protegerte a ti, a tu familia y al planeta.

_____

 

Regresar al blog