Microplásticos: ¿Cómo podemos protegernos?

 

Sabemos que los microplásticos están presentes en el aire, el agua, nuestros alimentos e incontables productos que usamos a diario. 

Aunque aún queda mucho por descubrir sobre sus efectos a largo plazo en la salud, numerosos estudios ya los han asociado con un mayor riesgo de desarrollar disfunciones hormonales y reproductivas, cáncer, enfermedades intestinales, pulmonares y cardiovasculares, entre otras.

Si bien es imposible evitarlos por completo, todos podemos reducir nuestra exposición a los microplásticos en la vida cotidiana, y al mismo tiempo disminuir nuestra contaminación al medioambiente.

Acá te dejamos algunas ideas para empezar: 

 

Alimentos y bebidas

El envasado plástico es una de las principales puertas de entrada de microplásticos al cuerpo, ya que puede liberar a la comida sustancias como bisfenoles, ftalatos y PFAs al contacto con calor, luz o ciertos alimentos.

Para reducir la exposición, evita los plásticos de un solo uso (ojo que muchas veces están escondidos a simple vista), y compra a granel siempre que puedas. 

En casa, usa vidrio o acero inoxidable para guardar tu comida, agua y bebidas. Nunca calientes comida en envases plásticos —especialmente en el microondas— ya que acelera la liberación de químicos tóxicos.

También es clave revisar utensilios con cubiertas antiadherentes como el teflón (PTFE) ya que desprenden microplásticos con el uso, especialmente si están rayadas: ¡un solo rayón puede liberar hasta 9000 partículas de microplásticos! 

El envasado plástico es una de las principales puertas de entrada de microplásticos al cuerpo, ya que puede liberar a la comida sustancias como bisfenoles, ftalatos y PFAs al contacto con calor, luz o ciertos alimentos.

 

Belleza y cuidado personal

Muchos productos cosméticos contienen micropartículas plásticas que terminan en el agua y/o en nuestro cuerpo: exfoliantes, pastas dentales, maquillaje, protectores solares, entre otros.

Reduce tu exposición revisando las etiquetas y evitando ingredientes como polietileno (PE), tereftalato de polietileno (PET), nailon (PA), polipropileno (PP) y polimetilmetacrilato (PMMA).

Busca alternativas biodegradables, sin microplásticos y con certificaciones de sustentabilidad.

Muchos productos cosméticos contienen microplásticos

Lavado de ropa y aseo

La forma en que limpiamos nuestro hogar también influye en la cantidad de microplásticos a la que estamos expuestos.

Cada vez que lavamos ropa sintética —como poliéster, nylon o acrílico— se pueden liberar hasta 700.000 microfibras plásticas. Podemos reducir esta contaminación con algunos cambios simples en nuestra rutina de lavado

Por otro lado, muchos productos de limpieza también son fuente de microplásticos. Por ejemplo, los detergentes en láminas o en cápsulas ("pods"), aunque parecen más sustentables, suelen contener alcohol polivinílico (PVA/PVOH), un plástico soluble que se bioacumula en ecosistemas acuáticos. 

Además, las esponjas y paños plásticos comunes liberan microplásticos con el uso, por lo que lo ideal es elegir versiones compostables y reutilizables

Incluso el polvo doméstico contiene microplásticos que terminamos inhalando. Para reducir su presencia, ventila con frecuencia, usa una aspiradora con filtro HEPA y limpia superficies con un paño húmedo, en lugar de uno seco.

Detergentes en láminas y pods contienen alcohol polivinílico (PVA/PVOH), un plástico soluble que se bioacumula en ecosistemas acuáticos.

 

Recicla… pero antes que todo, ¡reduce!

Mientras menos basura plástica generamos, menos plásticos terminan degradándose y convirtiéndose en microplásticos en el medio ambiente.

Reciclar es una medida importante para reducir la contaminación por plásticos, pero no resuelve el problema de raíz: necesitamos consumir menos plásticos desde el principio.

Por eso, las Rs de la Economía Circular son fundamentales: rechazar lo que no necesitas, reducir tu consumo y desecho de plásticos, reutilizar lo que ya tienes en casa y reciclar siempre como último recurso.

Las R de la Economía Circular siguen siendo fundamentales: rechazar lo que no necesitas, reducir tu consumo y desecho de plásticos, reutilizar lo que ya tienes en casa y reciclar como último recurso.

_______

Regresar al blog