Reciclaje: Mitos y Verdades

Reciclaje mitos y verdades blog FreeMet

A pesar de la importancia que tiene el reciclaje para el cuidado del medioambiente, y de la popularidad que ha ganado en los últimos años en nuestro país, existe mucha desinformación y confusión acerca de su efectividad y beneficios.

Hoy es el Día Mundial del Reciclaje y para celebrarlo, te contamos sobre algunos de los mitos más persistentes sobre esta práctica y las verdades que se esconden detrás de ellos. 

 

Mito: El símbolo de las flechas ♻️ significa que es reciclable

El símbolo del reciclaje ♻️ y sus variantes no está regulado de forma estricta: su presencia no garantiza que un producto sea reciclable. En el caso del plástico, las tres flechas se usan con un número al centro que indica de qué tipo de resina está fabricado el producto.

Si es reciclable o no, varía según el país: hay materiales que en teoría son reciclables, pero en la práctica no existen los medios ni la infraestructura para reciclarlos. También hay materiales que simplemente no son reciclables.

Lo importante es informarse sobre lo que significa cada número y qué tipos de plástico (y otros materiales) efectivamente se pueden reciclar en nuestro país.**

 

Mito: No vale la pena reciclar, es lo mismo que botar a la basura

Cuando botamos los reciclables a la basura, desperdiciamos materiales que podrían ser reutilizados o reciclados y con ello, todos los recursos naturales que se usaron para producirlos. 

Cuando reciclamos, los materiales siguen en circulación reduciendo la necesidad y producción de materias primas vírgenes, y la extracción de los recursos naturales del planeta (petróleo, gas, árboles, minerales, agua).

También disminuimos los desechos que llegan a los rellenos sanitarios, en donde se compactan y degradan anaeróbicamente, generando metano (entre otros). Este gas genera un efecto invernadero hasta 80 veces más potente que el dióxido de carbono, y se estima que un 11% de las emisiones de metano del mundo provienen de rellenos sanitarios.

 

Mito: Los reciclables tienen que estar limpios y eso desperdicia agua

Efectivamente los reciclables tienen que estar lo más limpios y secos posible para evitar la contaminación entre materiales reciclables y facilitar el proceso de reciclaje.

Sin embargo, más que lavarlos hasta que estén impecablemente limpios, el objetivo es simplemente eliminar los restos de comida y líquidos: basta con limpiarlos con un paño húmedoreutilizando agua (ej. lavaza después de lavar la loza). No es necesario desperdiciar agua. 

 

Mito: El reciclaje usa más energía de la que ahorra

De acuerdo a la Economía Circular, la recirculación de materiales y recursos siempre es preferible a fabricarlos desde cero: el reciclaje reduce nuestro impacto ambiental, y nos permite ahorrar agua, energía, materias primas e incluso dinero.

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de USA), reciclar aluminio ahorra un 95% de energía en comparación a fabricarlo desde cero. El acero reciclado ahorra un 60%, el papel reciclado un 40%, el plástico reciclado un 70% y el vidrio reciclado un 30%.

 

Mito: Los materiales sólo se pueden reciclar una vez

La mayoría de los materiales se pueden reciclar más de una vez. Hay materiales que se pueden reciclar infinitas veces, como el vidrio y los metales, y otros cuya reciclabilidad es más limitada, como los plásticos.

Esto no significa que los plásticos no sean reciclables, sino que después de algunos ciclos de reciclaje, van perdiendo calidad y sólo pueden usarse para producir materiales de menor valor y/o requieren de un porcentaje de plástico virgen para continuar siendo reciclados.

Por eso es importante usar y aprovechar los plásticos de manera consciente e informada, siempre reutilizar antes que reciclar, y preferir los plásticos con mayor reciclabilidad (PET 1 y HDPE 2).

 

Mito: El reciclaje es la única solución al problema de la basura

El reciclaje es un componente esencial de la Economía Circular, pero no es la única ni la mejor solución al problema del sobreconsumo y a la cultura de lo desechable: más bien debería ser siempre el último recurso en la gestión de nuestros desechos.

No por nada el reciclaje es la última de las “Rs de la Sustentabilidad”: primero necesitamos reducir nuestro consumo y ser más conscientes de los bienes que adquirimos; luego, debemos reutilizar y reparar lo que ya tenemos, y sólo entonces, reciclar aquello que realmente ya no se puede seguir usando. 

Sólo tomando decisiones más conscientes y modificando nuestros hábitos de consumo, podremos avanzar hacia una vida más sustentable.

_______________________________

**Para aprender sobre el reciclaje en Chile, te invitamos a conocer el trabajo de Fundación Basura, Rembre, y ReSimple.

 

Regresar al blog